Año III

28 de septiembre de 2023, La Plata, Buenos Aires, Argentina

Encuesta Metafórica N° 4 La voz de los artistas Mauricio Nizzero, Manuel Sahuet y Sergio Siminovich

Mauricio Nizero. Artista Pástico.

Mauricio Nizzero nació en Buenos Aires, en noviembre de 1958. Estudió Orfebrería en las Escuelas Raggio, Profesorado en la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón en Escultura en 1983 y en Pintura en 1988.

Desde sus años de estudiante fue incursionando en la escultura, el grabado, la pintura y el dibujo hasta nuestros días. Además de realizar más de 100 muestras individuales y gran cantidad de colectivas, ha obtenido reconocimientos, distinciones y premios dentro del país en salones Nacionales, Municipales y Provinciales. Su obra se encuentra en museos y colecciones privadas de Argentina y del exterior.

Dedicado a la docencia desde 1983, cree que en el origen de todas las cosas está el dibujo. Que las artes visuales dan un aporte fundamental en la historia de la evolución cognitiva de la humanidad.

“La Imagen se constituye en la manera que eligen los hombres para transmitir ideas, relatos y ficciones; para dar a conocer pensamientos y necesidades, muchísimo antes que la palabra misma.”

www.mauricionizzero.com

Manuel Sahuet. Escultor.

Manuel Sahuet  nació en Pigüé, Provincia de Bs. As., el 22 de agosto de 1989, estudió Arte en Bahía Blanca y en la Universidad Nacional de La Plata. Heredó de su abuelo la habilidad de soldar y ha desarrollado su vocación artística desde edad temprana transformándose en un escultor autodidacta, interesado en la preservación del medio ambiente. 

Usa materiales de chatarra y se empeña con sus esculturas en crear conciencia para erradicar el maltrato animal y visibilizar animales en vías de extinción. Vive actualmente en La Plata, es papá de una niña llamada Roma y se considera mago porque a través de su arte puede crear lo que no existe.

@manuelsahuet

Sergio Siminovich. Lic. en Dirección Orquestal. Doctor en Arte (UNLP)

Sergio Siminovich nació en Buenos Aires, hace -por suerte, según destaca- mucho tiempo. Es Licenciado en Direcciòn Orquestal y Doctor en Arte de la UNLP. Ha tenido la suerte de disfrutar varias becas  (Francia, Inglaterra, Países Bajos). Fue profesor titular de la UNLP por 28 años. Es aún Director Artìstico del CIMA, Centro Italiano di Musica Antica, Roma, desde 1978, adonde viaja 4 veces por año.

Se define como un “dilettante” profesional. Escribió varios libros y publicó un artículo de matemáticas en la web de la Universidad Bocconi. Al momento de responder nuestra encuesta se encontraba en Roma.

1. ¿Cuáles considerás que fueron tus espacios de formación hasta el presente (tanto formales-institucionales, académicos, otros, como informales). ¿Cuáles son tus referentes artísticos?

Mauricio

La formación debe ser continua, se aprende al observar todo lo que se produce en el terreno del arte y la cultura. Pasé por el profesorado de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón, en un tiempo donde ejercían la docencia grandes maestros del arte argentino; la circulación por los talleres de otros artistas, la amistad y la generosidad de muchos de esos maestros fue fundamental. El recorrido por las instituciones representativas, la observación de los grandes maestros a través de sus obras, el intercambio, el debate permanente, rico y activo con otros estudiantes va construyendo la figura del presente. Decir que ya estás formado, que llegaste a un lugar, a una meta y que ya no podés aprender nada más, me resulta algo pretencioso. Somos culturas en plural, uno no se configura solo por un puñado de cosas, hay mucho más, hay influencias que a veces resultan imperceptibles, pero están presentes.

Manuel

Desde muy chico trabajo en esculturas con diferentes materiales, alambres, lo que encontrara en la calle. Más grande cursé dos años en la Escuela de Arte de Bahía Blanca al cabo de los cuales comprendí que yo buscaba otra cosa, por eso decidí ingresar a la Facultad de Bellas Artes de La Plata. Fueron otros dos años para concluir nuevamente que no era eso lo que buscaba y me largué solo a desarrollar mi carrera como escultor. En ese entonces conocí a uno de mis referentes, un escultor que admiraba desde chico, Carlos Regazzoni. Pude exponer en su galería y participé de su programa. Otro referente fue San Martín, escultor de Bahía Blanca que trabajaba con resina. En general, considero también referentes a todos los profesores de arte que tuve y a quienes llamo “mis maestros”.

Sergio

En la infancia tuve la fortuna de frecuentar el Collegium Musicum, institución que  estimulaba el amor por la música y el sentido lúdico del arte. Mis profesores entonces eran sajones que habían escapado del nazismo y trajeron su cultura europea, vértigo al que nunca supe sustraerme.  

Doy algunos apellidos de mis referentes artísticos: Graetzer, Leuchter, Epstein, Ianelli.

En cuanto a la cultura general no soy un pantagruélico lector. Se puede decir que vivo AÚN de renta de las lecturas y nociones rozadas en la adolescencia en el Colegio Nacional de Buenos Aires, gracias a algunos docentes muy inspiradores: Alberto M. Salas, Horacio Difrieri, entre otros.

Luego, en la carrera -¡qué palabreja tan descriptiva!- música, he abrazado literalmente la corriente de interpretación filológica con instrumentos de época, que mira las obras del Barroco desde sus estilemas y sin anticipar  las convenciones y tics del siglo XIX.

2.   En los procesos creativos, ¿de qué manera realizas intercambios con artistas de tu misma disciplina y de otras? 

Mauricio

Es fundamental asistir a las muestras de otros artistas, aunque tengan propuestas estéticas diferentes, ver mucho y de todo, el ojo luego selecciona; dibujar, pintar, crear una obra es ver a fondo. Es importante debatir y sostener con fundamentos teóricos lo que se hace, pero anteponiendo el hacer, la obra plástica no es hablada, no es solo discurso. Para eso es fundamental no renunciar al debate en foros, en congresos y en encuentros con otros artistas, una charla de café con un colega puede ser reveladora sobre la identidad, la estética, la ética, la sociedad, el tiempo histórico y el espacio que nos toca atravesar. Sin temor a equivocarnos, debemos escuchar y hablar sobre todo lo que hacemos, conocer y dar a conocer nuestras problemáticas y las de otras disciplinas del arte.

Manuel

No he tenido demasiados intercambios con otros artistas. Sí me gusta que muralistas y pintores intervengan mi obra. Hace un tiempo me contactó un pintor porque quería aprender a soldar, le propuse que hiciéramos arte juntos para enseñarle y así proyectamos la escultura de una mujer sentada, Gaia, diosa griega que representa el TODO, y que  surgió de esta experiencia de enseñar los procesos de la soldadura.

Sergio

En mi campo suele haber mucho menos intercambio que en otras afortunadas áreas. Casi no existen congresos de directores… éstas son figuras bastante aisladas y solitarias. Sí he abrevado con voracidad en el contacto con amigos de diversas comarcas y he intentado, alguna vez con suerte, de participar de sus papers o investigaciones, como un voraz dilettante. ¡Menos mal que no he intimado con nadie que se dedicara a la cirugía! 

3. Qué opinás sobre el espacio digital y sus recursos como generador de inquietudes artísticas. ¿Te parece que se puede armar una comunidad artística virtualmente?

Mauricio

Hay que estar abiertos a los cambios que cada tiempo trae, no temer y experimentar con nuevas tecnologías, soportes y materiales, recordar que siempre se trata de una técnica que amplía y re-direcciona el trabajo, o no. Detrás de todas esas novedades, el contenido es ético y estético y la calidad plástica y el oficio no deben estar ausentes, recordar que siempre son herramientas para decir con la imagen. Las nuevas tecnologías multiplican las posibilidades de difusión, pero eso no lo es todo, el contacto directo con la obra de arte genera percepciones que son irremplazables con la virtualidad. El intercambio personal con las y los otros es una de las claves… nadie se hace solo.

Manuel

Al principio de la pandemia usé mucho el espacio digital aunque es muy difícil que una escultura pueda mostrarse completamente si no es en vivo. No pasa lo mismo con un cuadro, por ejemplo. Pero reconozco que a través de Instagram, con mi página, he llegado al mundo en sólo segundos, he conseguido sponsors, he hecho canjes con artistas argentinos y me hice más conocido.

Sergio

Mi contacto con la informática es plebeyo, casi blasfemo. Las máquinas nos vedan la caligrafía personal, cosa que jamás toleraríamos, excepto en la perversión de un call center, respecto de la voz humana. A pesar de esto, por la contundencia de la pandemia, he debido domesticarme y  aprender los palotes de la digitalidad , admitiendo  que ésta ha sido, providencialmente, una botella en el océano.

Creo que se puede armar una comunidad artística ¿Por qué no? Es, creo, inevitable… ¡Lo lamentarán las empresas de perfumes!

4. En este proceso de reapertura y disminución de restricciones por la pandemia nos gustaría conocer tus proyectos inmediatos o a largo plazo. 

Mauricio

Hay algunas muestras pendientes que se reacomodarán al nuevo calendario y las posibilidades de cada sitio. Desde hace 15 años, realizo dibujos de la serie Nuevos Hombres, una suerte de mirada sobre la sensibilidad masculina y la deconstrucción de paradigmas que se debaten en estos tiempos. Hay una nueva serie de dibujos sobre Los Miserables, un retrato sobre los responsables de la miseria, no de aquellos que la padecen, esta es una mirada sobre quienes la producen, sobre los responsables de generar las condiciones de la miseria. En paralelo, participo del Foro de Encuentro con el Arte 2020 (algo así como Carta Abierta para el debate sobre problemáticas de las artes plásticas) y en la Unión Nacional de Artistas Visuales-UNAV. Estamos presentando una serie de proyectos como la creación, entre otros, del Instituto Nacional de Artes Plásticas y Visuales – INAPV, que pongan una verdadera mirada federal a la cultura y estimule la actividad de los artistas plásticos con identidad nacional en todo el territorio. Algo que desde hace mucho tiempo viene faltando, por inacción u error deliberado de sucesivas gestiones del estado. Acciones que incluyan cuotas de pantalla en todos los medios, protección, difusión y circulación federal del patrimonio plástico, acciones para generar consumo de la producción de nuestros artistas con pertenencia e identidad estética nacional. Promoción de salones y ferias de arte con participación y acceso gratuito.

Manuel

Hace muy poquito terminó una muestra que se montó durante la pandemia en el Hotel Hilton, era por un mes y duró siete meses. Para el año que viene abriré nuevamente una muestra en el Hotel Novotel, en calle Corrientes de CABA, siguiendo la idea de la muestra del Hilton llamada Conciencia Natural. Siempre trabajo con animales que son víctimas de maltrato o estén en peligro de extinción, reproduciendolos en mis esculturas con sus medidas reales. También estaré en el verano en una muestra en la Usina del Arte que se llama Lunática, organizada por Alfredo Segatori (muralista muy reconocido en CABA), donde participan alrededor de setecientos artistas de todo el país lo que genera un espacio de intercambio muy lindo, interesante y bienvenido.

Estoy empezando a encarar un nuevo proyecto con artistas de nuestro país y del extranjero, se llama Proyecto Alas (lo tengo bastante pensado y diseñado), se trata de alas de aves en peligro de extinción proyectadas sobre distintas paredes de Argentina y del mundo para generar conciencia. Estoy trabajando con dos pintores de La Plata, empezaré acá, luego seguiré en Palermo CABA; pienso proyectar cincuenta alas en nuestro país. La idea es que la gente pueda sacarse fotos con esas alas. Esto es a largo plazo, 2022 y 2023, depende también de la pandemia pero el proyecto seguiría luego en Barcelona.

Sergio

ESPERO equivocarme, pero creo que todo cambiará significativamente: no sé si las pequeñas instituciones podrán volver a organizar conciertos, ni si los coros retomarán su caudal enjundioso…así que, como plan B , pienso en un formato de  conciertos de tipo didáctico-divulgativo, con entrada gratuita y menor formalidad perfeccionista.

5. ¿Cuál es tu opinión respecto del estado actual del arte, en cuanto a manifestaciones artísticas, políticas culturales, desarrollo de espacios de gestión cultural?

Mauricio

En nuestro país y gran parte de América, desde hace 6 décadas, asistimos a una progresiva penetración cultural con intenciones y tendencias a la colonización estética y banalización de las producciones artísticas. Salvo honrosas excepciones y acciones de resistencia de algunos artistas y pensadores, (ninguneados y silenciados por el sistema y el mercado) asistimos a una fuerte presencia de las corrientes teóricas que pregonan la muerte del oficio y la calidad plástica. Estos teóricos instalados en las universidades, museos y espacios de gestión, junto con un estado ausente que poco a poco abandona las políticas de soberanía, hicieron y hacen mucho daño al sector y por esa misma razón, retardan y ponen freno a la construcción de una nación. (“…podemos tener diferentes modelos de estado, pero tenemos Nación si tenemos Cultura.”)

Se vienen cerrando muchos espacios públicos y privados que hacen a toda la gestión cultural, no se han creado nuevos espacios y museos suficientes para sacar a la luz el patrimonio plástico de nuestros creadores que hoy está secuestrado en los sótanos de los museos. Desde los espacios de formación podemos decir que se conoce mucho más del arte y la historia plástica europea que la propia, poco o nada sabemos de nuestros artistas, de su producción y recorrido, de las luchas que protagonizaron por una consolidación de la identidad hasta la fecha.

El trabajo de todos los artistas requiere un compromiso político, ya que la política es el ejercicio ciudadano que mejora nuestra calidad de vida; no solo de pan vive el hombre, el arte y la cultura deben ser parte de la canasta básica de una familia. No es verdad que los artistas debemos ser indiferentes a lo que nos pasa como sociedad, precisamente es el arte el espejo que nos permite mirarnos y poner en debate el universo de subjetividades que configuran a un sujeto y a una sociedad mejor.

Manuel

Siempre el arte fue difícil, para los que recién comienzan, más aún. Me costó mucho llegar adonde hoy estoy, hacer contactos. Argentina no tiene muchos espacios donde exponer salvo que sean pagos como es el caso de las galerías de arte y es muy difícil acceder a espacios provinciales. Es cierto que cada vez hay más artistas y eso es buenísimo porque te alienta a crear, te obliga a resolver un montón de cosas, a buscarle la vuelta para mejorar.

Sergio

Suelo opinar como lo denuncié en el punto 2, sobre muchas cosas que ignoro. Mas no conozco profundamente la situaciòn de Gestión Cultural en nuestro medio… Me regocijo de su existencia y suspiro por su eventual crecimiento, pero en mi caso, el plan B consiste en planear proyectos AÚN sin ayuda institucional.

6.  ¿Visitaste la página Vuelo de Quimera? ¿Te suscribiste a su canal de Youtube? ¿Alguna vez escuchaste el programa de Radio Universidad El Cubo Mágico?

Mauricio

Estoy haciendo el camino para recorrer esos espacios, es muy importante la interrelación de los diferentes sectores, debemos conocer las problemáticas urgentes de los escritores, de los músicos, los actores y las nuestras, conformar un solo bloque en defensa de la cultura y construir un gran congreso de las culturas, para definir qué lugar le daremos y que políticas queremos para todo nuestro territorio. 

Manuel

No conozco la página de Vuelo de Quimera, tampoco el canal de Youtube. Lo que uso bastante es Instagram. Nunca escuché el programa de radio Universidad pero me encantaría participar.

Sergio

No frecuento Youtube, ya que respecto de las obras que  abordo… lo considero peligroso, cosa que he transmitido en su momento a mis alumnos de la Universidad;  un director es una especie de detective y sólo en  el  conocido caso del Inspector Colombo es atractivo develar el misterio desde el vamos. Un director no debería nunca arruinar su hobby, que es la pesquisa solitaria y ardiente. 

7.¿Compartirías con nosotros una foto de tu espacio de trabajo y de alguna de tus obras? ¿Podrías comentarnos respecto del lugar de trabajo/obra, etc.

Mauricio

En el recorrido siempre está el trabajo, las cosas te encuentran a vos trabajando.  En otro tiempo dibujaba en una pequeña mesita, en un cuarto pequeño, en la habitación donde comíamos o cambiábamos los pañales de mis hijos, en un café o en una plaza, en los trenes o subtes, el espacio lo vas haciendo y encontrando por la necesidad de hacer.

Manuel

Mi espacio de trabajo es el garage de mi casa, ahí monto mi taller durante el día y de noche guardo el auto. Estoy cómodo así, además vivir del arte es bastante difícil, a veces se vende y a veces no, por eso hasta que el ingreso no sea constante no puedo alquilar un espacio. ¡Sí! Comparto fotos.

Sergio

No tengo muchas fotos, elemento que rechazo serenamente. En cuanto a mi espacio de trabajo puedo decir que La Sociedad Haendel de Buenos Aires, que dirijo desde su fundación, hace 30 años, no tiene una sede y esto, claramente, nos limita bastante. Debemos constantemente buscar salas de ensayos y de conciertos, y no podemos desarrollar la cantidad de cursos de música barroca que anhelaríamos realizar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *