Año III

28 de septiembre de 2023, La Plata, Buenos Aires, Argentina

Encuesta Metafórica

Mayo/Junio 2021

Nuestrxs encuestadxs

Alicia Olea, payasa y titiritera desde el 2002. Nació en Argentina en 1979. Estudió Teatro de Títeres en la Escuela de Actores Titiriteros de Avellaneda, en Buenos Aires (Argentina) y desde el 2004 se dedica a este arte junto con el de la payasería escénica. Investiga hace años el humor femenino y el feminista. Desde el 2017, lleva adelante su proyecto “Mujeres Libres Riendo”. 

Omar Musa, actor, director  y dramaturgo. Actuó en alrededor de sesenta espectáculos y dirigió aproximadamente treinta. Escribió varias obras; participó en numerosos largometrajes independientes y películas comerciales. Ha sido dirigente de la Asociación Argentina de Actores y fundó con otrxs compañerxs tres salas de Teatro independiente: Teatro Tespis, Sala Roberto Arlt y Sala El Núcleo.  

Maragda Cuscuela, artista plástica. Es Licenciada en Bellas Artes e Historia del pensamiento contemporáneo y Licenciada en Arte Contemporáneo por la Universidad de Barcelona, donde además realizó posgrados.Trabaja mayormente con la técnica de acuarela. Participa en exposiciones y ha ilustrado una edición del Quijote. Se desempeña como Profesional de la enseñanza en la Escola Pía Nostra Senyora. Fue documentalista de la Colección de Arte Contemporáneo, Fundación La Caixa, durante cinco años.

  • ¿Cuáles considerás que fueron tus espacios de formación hasta el presente (tanto formales-institucionales, académicos, otros,  como informales). ¿Cuáles son tus referentes artísticos?

Alicia Olea: Considero que mis espacios de formación han sido informales principalmente. En centros culturales, con docentes especializados en la técnica del clown y los títeres. También asistí a espacios institucionales como la Escuela de actores titiriteros de Avellaneda y la UNA de Bellas Artes. Mis referentes artísticos son muchas. Mujeres principalmente. 

Omar Musa: Mi formación artística es básicamente informal ya que a diferencia de otras disciplinas, la actuación o dirección de un espectáculo depende en gran parte de la intuición de quien la ejerce. Si bien en la actuación hay técnicas más o menos distinguibles, cada artista que se precie de tal, organiza su propio método donde influye sobre todo el conocimiento de otras disciplinas, Música, Plástica, Filosofía, etc., pero siempre sin perder de vista a la persona humana y su condición. Si bien mi formación se dio en talleres y cursos, tengo una relación de intercambio con espacios como la Escuela de Teatro o la Facultad de Cine de Bellas Artes. No tengo referentes desde un punto de vista del oficio, sí desde lo ético y en ese caso Alfredo Alcón es uno de ellos.

Maragda Cuscuela: En la Facultad de Bellas Artes de la UB, en aquel momento cinco años de mucha práctica. Luego cursé Historia del Arte también en la UB y pude aunar la teoría con la práctica. ¡Una muy buena experiencia! Mientras comencé a dar clases de Ha del Arte para alumnado preuniversitario y ahí aprendí muchísimo al trasladar al aula directamente mis aprendizajes de la Facultad. 

En los Talleres de Grabado (actualmente Art Print Residence) dos veranos intensivos me abrieron  muchas espectativas ya fuera del circuito académico. He realizado talleres sobre Sumi-e, arte Electrónico, Cianotipia, Fotografía experimental, Serigrafia…y cursos relacionados con la psicología y  el comportamiento humano.

Mis referentes artísticos son muy diversos: la ironía del expresionismo alemán, el pensamiento místico de Kandinsky i Mondrian, el color de, los escritos sobre la línea de H Michaux, el dibujo de Schiele o K Kollowitz,  los temas de Kentridge y B.Viola o Basquiat, el vacío de Giacometti, la visión de A.Kiefer….Me encanta la fotografía de Diane Arbus… hay un largo repertorio de obras concretas.  De adolescente me impactaron las imágenes del cine de Bergman, las pinturas negras de Goya en El Prado y las obras de gran formato de Rothko en la N.Gallery.

  • En los procesos creativos, ¿de qué manera realizás intercambios con artistas de tu misma disciplina y de otras? 

Alicia Olea: Organizo espectáculos de Varieté. Allí tengo la posibilidad de intercambiar con otras artistas de diferentes disciplinas además de las mismas que yo. Soy gestora cultural y siembro donde voy la colectividad artística. 

Omar Musa: Entre actores, el proceso creativo se da para mí sobre la escena concreta poniendo el cuerpo, de la acción a la reflexión sería la lógica. Primero creamos, luego intercambiamos sensaciones y saberes. Cuando me ha tocado interactuar con otras disciplinas, busqué, si era posible, que tuviera el mismo punto de partida. Nada mejor que la voz del poeta, la luz del pintor, el músico y su instrumento, la voz de quien canta. Siempre primero el cuerpo para encontrar una verdad y una revelación.

Maragda Cuscuela: Trabajo con mucha concentración, con música en momentos concretos, pero con silencio Por eso necesito espacio personal. Me gusta comentar y contrastar con otras personas una vez planteado el trabajo, pero sobre todo reflexionar y dejar fluir. Y ese proceso, mientras se produce, en mi caso es individual. Comparto por las redes sociales o con amigos que me pueden animar en los proyectos. Participo en cursos, colectivas o eventos que me puedan interesar y que sea posible.

  • Qué opinás sobre el espacio digital y sus recursos como generador de inquietudes artísticas. ¿Te parece que se puede armar una comunidad artística virtualmente?

Alicia Olea: Si, claro. Ya lo estoy viviendo hace años. Participo de diferentes redes de payasas en Latinoamérica de forma virtual y hasta hemos creado espectáculos virtuales juntas.

Omar Musa: La pandemia nos acercó a un espacio que estaba allí y que otras disciplinas ya habían visualizado como recurso posible.  Creo que abrió un campo de gran riqueza que merece nuestra atención. El teatro es el cuerpo, somos nuestro espacio primordial. Se trata entonces de indagar en las posibilidades que nos ofrece, sumando conocimiento técnico y apostando a la sensibilidad. Creo en una comunidad artística a partir del ámbito digital. Amplía fronteras ya que la distancia física deja de ser un problema y permite conectar e interactuar con públicos y artistas de diferentes lugares y disciplinas.

Maragda Cuscuela: Si, perfectamente. Se pueden compartir ideas, imágenes, conceptos y se pueden generar ideas desde y con el espacio digital. Aunque el lenguaje digital en sí mismo aún está por eclosionar, los no nacidos en la generación digital tenemos el pensamiento formado de otra manera y nos hace falta una transformación importante para adaptarnos o por lo menos convivir con los distintos lenguajes y procesos.

  • ¿Pensás que la experiencia artística en tu disciplina puede darse a través de plataformas virtuales? ¿Por qué?

Alicia Olea: Sí, tanto el clown como los títeres se pueden dar de forma virtual. Solo hay que saber adaptarse a la modalidad. No es igual que presencial. Tiene sus diferencias. Creo que es una buena forma de crear para cámara. 

Omar Musa: La situación sanitaria que estamos viviendo y que podría repetirse, tornó abstracta esta discusión. Si bien el teatro es presencialidad, misa de cuerpo en escena, no podemos prescindir de actuar y conectar con el otro. Este es un recurso genuino porque no rompe con el esencia, tener un discurso propio, una producción independiente y la posibilidad de ser llevado adelante por un individuo o una pequeña cooperativa o equipo. No es cine ni televisión, que tienen otras formas de producción y circulación.

 Maragda Cuscuela: La experiencia artística la tengo arraigada de forma presencial. La experiencia artística se transmite a través de todos los sentidos y del lenguaje corporal y del clima que se establece en el grupo o entre los participantes. Ese clima intangible se forma a partir de sensaciones y emociones, discurso y reacción, aprendizaje in situ y descubrimiento y nueva reacción y nueva emoción y así un todo en cadena individual y colectivo.

La plataforma virtual es diferente y cada época trabaja con lo nuevo y de ahí salen distintos lenguajes. Actualmente imparto un curso de acuarela online y he tenido que replantear totalmente el formato para establecer un clima equivalente. 

Creo que el trabajo de equipo en este momento es del todo necesario para trabajar con plataformas virtuales: no solo basta con explicar  sino en cómo comunicar y en como compartir e interactuar, por lo tanto otros profesionales del medio ayudan y dan ideas.

  • ¿Visitaste la página Vuelo de Quimera? ¿Te suscribiste a su canal de Youtube? ¿Alguna vez escuchaste el programa de Radio Universidad El Cubo mágico?

Alicia Olea: Solo la plataforma en YouTube sigo actualmente. Pero no conocía el proyecto. 

Omar Musa: Conozco desde hace tiempo el programa Cubo Mágico y a su responsable, Pablo Refi. Y a partir de mi encuentro con la poetisa Jorgelina Sanchez, me he acercado a la página de Vuelo de Quimera y su canal de YouTube. Experiencias ambas enriquecedoras en sus respectivas áreas de influencia.

Maragda Cuscuela: Sí, visité la página, evidentemente, pero aún me queda por  descubrir.

  • ¿Compartirías con nosotros una foto de tu espacio de trabajo?

Alicia Olea: Prefiero ahora no, ya que estoy en transición de un espacio prestado a uno propio. A partir de mayo tendré mi espacio de trabajo. Puedo compartir una foto del centro cultural donde doy clases presenciales por ahora.

Omar Musa: Les comparto una fotografía actuando en el escenario.

Maragda Cuscuela: Paso algunas imágenes del  pequeño taller que tengo en mi casa. Durante unos años vivía en un taller. En este momento, cuando he de trabajar  formato grande o necesito más espacio , lo busco fuera por unos meses. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *