
Entrevista a Gabi Maceira voz de LUNA Y FANGO
Entrevista a Gabi Maceira
Voz de Luna y Fango Tangos de Cámara
por Patricia Cuscuela
Un día ventoso pero soleado de fin de julio nos citamos en Plaza Islas Malvinas de la ciudad de La Plata con Gabriela Maceira, voz de Luna y Fango, cuarteto de Tango de Cámara. Me había gustado mucho su espectáculo Tangos para Cortázar presentado en una sala platense que no sobrevivió a la pandemia. Fundamentalmente me había cautivado la impronta poética y los textos que acompañaban a la bella música que hacen y me interesaba saber, entre otras cosas, sobre el proceso creativo de sus espectáculos. Con toda cordialidad Gabriela me contó del grupo, de sus integrantes, de las experiencias y proyectos. También me contó de Amalgama (su primer disco) y de Astor a la luz de la luna el nuevo disco que acaban de grabar. Me llevé mucho más de lo que fui a buscar.
Café de por medio se dio una charla cálida y muy interesante.
- ¿Cómo surge el tema del espectáculo Tangos para Cortázar? ¿Y más allá de su temática, cómo decidieron el formato poético que le dieron?
El espectáculo tiene como disparador la invitación que recibimos para participar en el Festival de Tango de Granada en la versión 2019. Quien nos invitó es Tato Rébora, organizador del Festival anual y también generador de la Cumbre Mundial del Tango 2018 en África de la que participamos. Esa invitación fue 2 años antes de la fecha para la que estaba programado el festival, luego nos enteramos que sería en homenaje a Julio Cortázar y que nos habían adjudicado un horario central en la gala del festival, en día sábado.
- ¿La formación del grupo era la actual?
Si bien ya era Luna y Fango, en ese momento teníamos bandoneón y contrabajo, banda con la que grabamos Amalgama, nuestro primer disco.
- En la banda no hay bandoneón ¿por qué?
Cuando comenzamos a trabajar para el festival, la bandoneonista y el contrabajista se estaban yendo de la banda y a Paola Siervo (piano) se le ocurrió probar incluyendo un clarinete (raro, ¿no?) porque la gente, cuando oye tango, enseguida asocia bandoneón. La idea de la banda actual es que si hay que agregar un bandoneón (tenemos los arreglos para ello) que sea invitado, del lugar donde estemos tocando y no parte de la banda.
- Volviendo a la inclusión del clarinete…
Si, el clarinete le dio al grupo toda esa cosa de tango de cámara que era en verdad lo que estábamos buscando. Así que empezamos a preparar los arreglos para clarinete, el maestro Tato Finocchi, arreglador platense de varios de nuestros temas, se alegró por esta osadía nuestra, nos recibió y ayudó con los arreglos junto con Paola, Sandra y Mati que le dieron nueva forma a los temas, hicieron la tarea ardua de pasar al clarinete las partes que tenía el bandoneón, con todo lo que eso significa. El resultado fue que, con los arreglos, logramos ese toque de cámara que siempre habíamos querido y una sonoridad muy especial.
Así empieza Matías Borinelli (clarinete) con la banda y su sorpresa fue debutar en una agrupación que ya tenía una gira programada (Granada).
- Es interesante que cuentes cómo le encontraron la vuelta al espectáculo cuando Cortázar era muy gustoso del jazz pero poco del tango.
Lo primero en que estuvimos de acuerdo fue que el espectador no necesitara conocer la obra de Cortázar para entender el guión que planteábamos, entonces trabajamos, sobre todo, las entrevistas que le habían hecho al escritor, sacando de ahí sus reflexiones sobre el amor, sobre la amistad y buscando la conexión con las letras de los tangos.
- ¿Esta tarea se hace colectivamente?
La pianista y yo comenzamos el proceso y luego al llevarlo al ensayo todos colaboramos en ver si el ensamble funciona. En esta ocasión funcionó todo al punto que cuando enviamos la idea a Granada quedaron fascinados con ella.
- Lo cual les dio mucha alegría e impulso para seguir adelante.
¡Por supuesto! Ya que funcionó muy bien el ensamble, que al principio fue como un rompecabezas al que hubo que darle forma, y finalmente la gente conoció a Cortázar desde sus reflexiones. Incluso la frase con que comienza el espectáculo: ”para escuchar tango hay que hacerlo con una vitrola” es de Cortázar (que escuchaba a Gardel).
Una anécdota de esta etapa fue que empecé a proyectar en el televisor el material con que estaba trabajando para hacer los textos y de pronto me queda una foto de J.C. en verde, negro y unas líneas rojas que, cuando acerco la imagen, veo que no eran líneas sino frases escritas en rojo y una de ellas decía: “para ser utilizado en época de pandemia, bombardeos”. ¡Increíble, ¿no?! Esto lo utilizamos en el streaming, por eso también en una de las partes del espectáculo se proyecta esa foto. Otra cosa es que pedimos autorización al director y creativos para utilizar una película que se llama Historia de Cronopios y de Famas de Julio Ludueña ya que entendimos que parte de nuestro repertorio escogido para ese espectáculo iba bien con esa película e hicimos una especie de videoclip.
Cuando tocamos Chiquilín de Bachín utilizamos una fotografía de Xavier Kriscautzky que nos cedió gustoso y queda muy atractivo para el streaming.
Todo fue gestado para un festival en Granada 2020 al que nunca fuimos a causa de la pandemia. Tampoco pudimos ir al festival de este año que era en homenaje a Piazzola ( por el centenario de su nacimiento) a pesar de haber creado al efecto y trabajado preparando el espectáculo, por eso y porque seguimos sin poder viajar decidimos plasmarlo en nuestro nuevo disco que grabamos en estos días.
En nuestros espectáculos siempre está la palabra, como introducción, contando la historia del tango que vamos a interpretar o de los autores, compositores, poetas. Consideramos que es muy importante ponerlo en conocimiento de la gente.
- ¿Cómo es ensayar en la pandemia?
A pesar de la angustia por doquier que trajo aparejada la pandemia, nunca nos quedamos quietos. Paola y Matías propusieron editar unos videos que cada uno había grabado desde su casa. La edición fue realizada por ellos que fueron aprendiendo sobre la marcha cómo se hacía e iban ensamblando los temas para subirlos a las redes. Entre esos temas está Vuelvo al sur con arreglos de Paola, incluído en el disco que grabamos recientemente.
Nosotros tenemos una especie de slogan que dice: siempre estamos en movimiento, como la luna y sus fases.
- Son muy poéticos ustedes. ¿Leen poesía?
Paola es una gran lectora, también escribe muy bien. Ha hecho cuentos. A mí me toca esto de ser entrevistada, sin embargo, la que dice todo más lindo es ella. Usa palabras hermosas. Matías también. La violinista, Sandra Valdovinos, abre la oficina virtual y arma la gira, cranea los recorridos como así también conexiones con salas y teatros, Matías tiene las conexiones con CABA ( digamos la parte comercial ), Paola y yo somos las creativas, Paola sobre todo se encarga de lo concerniente a las redes sociales del grupo.
- Vos tenés un decir claro, hermosa voz. Me recuerda a veces a Susana Rinaldi. La sala donde presentaron Tangos para Cortázar ya no está, cerró.
Sí, creo que una de las últimas veces que abrió fue en febrero 2021 cuando hicimos el espectáculo cumpliendo con todo el protocolo, puerta abierta, aforo, máximos cuidados. No nos íbamos a permitir hacer algo que le haga mal a la gente, la idea no era que los números dieran, casi nunca dan, la gente de la sala puso todo el esfuerzo, esa sala tenía un sonido espléndido, una pena que no esté más. Esa noche, cuando terminamos, fui a tomar un café a diagonal 74 y allí encontré un montón de gente (parece que nadie ve eso) sin protocolo alguno, muy injusto. La cosa cultural sufre la desigualdad. Por ejemplo en esta plaza, al aire libre como estamos, debería haber música porque se puede, la Dirección de Cultura del Municipio debería pensar en eso, hacerle un contrato a los artistas sin laburo y prestarles una ayuda a cambio de su arte en esta época tan dura. Atrás de todo eso se arma también el que vende algo para comer y la familia con escaso presupuesto puede disfrutar de la música y del espacio de arte, pero esto no ocurre, entonces los artistas se sienten solos, invisibilizados.
- ¿Ustedes reciben ayuda?
Los integrantes del grupo, todos, hacemos otra cosa para vivir. En mi caso, que llevo muchos años con la música e hice varias giras, nunca me dieron una mano. Para que veas: con Luna y Fango llevamos la ciudad de La Plata a África donde en la Cumbre Mundial del Tango los seleccionados representan a su lugar, hay que aclarar que en la cumbre no hay nada pago o sea que los participantes deberían ser ayudados por sus lugares de origen, a los que representan, ya que se lleva un video en que cada participante muestra la ciudad de donde proviene. Es más, se permite que, por ejemplo, la Dirección de Cultura de cada municipio, comuna, puede ir y tiene un espacio para dar una charla y la oportunidad de hacer conocer su ciudad a través del arte. En la cumbre nos encontramos con artistas, también argentinos, provenientes de lugares chiquitos, con pocos habitantes, que sí habían recibido apoyo y nosotros, provenientes de la capital de la provincia, nada. Te dije que llevo muchos años con la música así que no me refiero a una línea política sino a todas, como dice Enrique Pinti: “Pasan los gobiernos, quedan los artistas”.
- Me das pie para resaltar la necesidad de los espacios como el de nuestra revista, el de Metafórica Revista, el de la editorial Vuelo de Quimera y tantos otros territorios de artistas, donde pueda habitar el arte en todas sus manifestaciones para que unidos se logre la fortaleza de la supervivencia.
Totalmente. En nuestro caso somos los generadores de todo lo que hacemos, no solo craneamos el espectáculo sino que hacemos la producción. Detrás de todo lo que la gente ve estamos nosotros y los seres hermosos que son familia y nos ayuda poniendo el corazón en su hacer.
- Puntualmente en Amalgama, su primer disco, ¿quién hizo todo lo que es gráfica, imagen visual, dibujos, proyecciones, ilustraciones?
Todo eso es Luxor, un artista platense, que se define como muralista urbano. Él deja su marca, su sello, el puño que lo caracteriza en su lucha. En universidades, en barrios donde hay comedores está el arte maravilloso de Luxor. Cuando mi instituto de inglés cumplió 25 años, Luxor lo pintó. En fin, cuando le pedimos su arte para el primer disco se mostró encantado. Había que armar un logo para Luna y Fango y también a él se le ocurrió que cada tema del disco tuviera un dibujo determinado, así cada tema tiene una postal transformando en una obra de arte al disco en sí mismo, más allá de la música. Luxor está pendiente de la imagen, por ejemplo en Amalgama que está más ligado al fango, usó colores tierra. Cuando le contamos que Matías había ingresado al grupo y habíamos dado un volantazo para el lado del tango de cámara, Luxor dijo que la imagen debía ser ahora la luna, la noche, el color azul. Cuando dimos un concierto en el Sagrado Corazón nos hizo un banner maravilloso con una luna muy blanca sobre un azul tremendo con estrellitas que según él era la imagen del tango de cámara.
- Y como todo tiene que ver con todo, el nuevo disco se llama Astor a la luz de la luna
Exacto. Y allí vamos a armar videos, vamos a usar la música con un video animado por Luxor. La idea del audiovisual con sus dibujos y sus obras surgió a partir de la inclusión del tema Oblivion que lo convocó particularmente.
- ¿Van a presentar el espectáculo?
Sí. Pasa que que Pao (pianista) está embarazada y Azul, la nueva integrante del grupo, nacerá en septiembre, entonces todo lo que estamos armando se presentará a fines de octubre, principios de noviembre. Época en la que esperamos que todo esto de la pandemia haya mejorado un poco. También lo de los Bares Notables seguramente sea por esa fecha.
- Contame qué es eso.
Es un concurso que hace cultura del Gobierno de la Ciudad de Bs. As., nosotros ganamos la edición 2019 para participar en 2020, obvio que no se hizo. Los artistas que ganan ese concurso se presentan en bares como el Café Tortoni, los 36 billares, en fin, bares notables donde la gente va y escucha de manera gratuita la música.
- ¿El Gobierno de la Ciudad les paga?
Sí. Hace un contrato con los artistas ganadores y paga por las actuaciones. Además lo importante es que es una buena herramienta para hacerse conocer porque, tomando una frase de Larralde,: “lo que no ocurre en Bs. As. parece que no sucediera”, para los artistas es importante estar en un ciclo como ese porque allí también hay una movida cultural interesante, está la gente que organiza el Festival de Tango de Bs. As.
- Luna y Fango. Los extremos. La claridad de la luna, la oscuridad del fango.
Sí, ese nombre se nos ocurrió a raíz de un tema de la extraordinaria Eladia Blázquez que se llama La voz de Buenos Aires, donde habla de un arrabal de luna y fango. Una forma de reflejar lo que le pasa a la gente, nos pasa a todos que a veces te sentís allá arriba y otras abajo. A la vez une cosas características de esta música, con la luna que sale para todos te imaginas la noche que atraviesa al tango que también es arrabal, barro, recuerda el surgimiento de esta música que se gestó con el compadrito y el suburbio antes de difundirse por el mundo. Es más, en el nuevo espectáculo, toda la parte guionada, estará formada por textos de Eladia, es decir Eladia va a ilustrar a Piazzola, doblemente porque además los dos fueron muy cuestionados: a Eladia Blazquez por el hecho de ser mujer y tener una obra más contemporánea y a Astor le decían el asesino del tango.
- Acá se da que tanto hombre como mujer, más allá de un problema de género, fueron cuestionados.
Exacto. Además Eladia estuvo conectada con Astor ya que le hizo la letra a tres de sus temas: Invierno porteño, Adios Nonino y Siempre se vuelve a Buenos Aires.
- Cuando hablabas del surgimiento del tango recordé que al principio su baile estaba vedado para las mujeres.
Sí! Es más, te cuento que conformo un dúo con Miriam Sofía, cantante de tango emblemática platense. Con ella hicimos una gira por Europa con un espectáculo que se llamaba Minas Fieles. Con él llevamos la obra de las cantantes de 1920 para darles su lugar también y que las conocieran como conocen a Gardel o a Piazzola. Allí dábamos a conocer la historia de estas mujeres, por ejemplo que temas tan conocidos como Gira gira o Milonga sentimental fueron estrenados por ellas. Rosita Quiroga (la primera en llegar a Japón), Azucena Maizani y tantas otras que se tenían que vestir como varón para que se les permitiera cantar. Sus historias las contábamos en este espectáculo que yo traduje al inglés para llevarlo a Europa- Uno de los lugares donde lo presentamos fue la Comunidad Europea de Luxemburgo donde le hicieron los guiones en francés, en alemán y nosotras hablábamos y cantábamos en castellano. Era necesaria la traducción para que se comprendiera nuestro mensaje sobre esas mujeres cuyo repertorio difundíamos en homenaje, que habían sido cantantes de radio superando muchas dificultades, a las que se pagaba no en dinero sino con los productos de quienes publicitaban en el espacio, podían recibir su paga en aceite, en harina…
- La trayectoria de la mujer a través del tango. ¡Muy interesante!
Sí. Por eso al incluir a Eladia Blázquez en el espectáculo de Astor Piazzola también en algún sentido queremos mostrar que aún hoy a la mujer le sigue costando. Cuando yo empecé a cantar era muy chica y mi papá me llevaba a todos lados, justamente una vez cantando en un club me presentaron y dije que cantaría un tango de E. Blazquez titulado Sueño de barrilete, me gritaron “¡eso no es un tango!” lo que sirvió para que, desde entonces, en cada presentación que hago incluyo por lo menos un tema de Eladia. También algunos hombres me han dicho: “para ser mujer, cantás bien”.
- ¿Qué temas incluye el nuevo disco?
Astor a la luz de la luna incluye: Tangata; Oblivion; Poema en sí mayor (tema muy romántico que no pareciera que es de Piazzola y Ferrer); Vuelvo al Sur; Libertango; Fuga y Misterio; Adios Nonino y Preludio para el año 3001, son ocho temas, no está Balada para un loco porque está en el disco anterior. Poema en sí mayor fue arreglado por Juan Carlos Cuacci, un gran maestro que ha hecho toda la cosa magnífica en arreglos que tiene Susana Rinaldi, Cuacci también hizo el arreglo de un tema de Eladia llamado A pesar de todo. Vuelvo al sur es un arreglo de Paola y el resto de los temas son en base a arreglos originales de Piazzola con adaptaciones que hicieron integrantes del grupo para darle nuestra impronta, nuestro sonido, a esos arreglos originales. Todo, todo realizado durante la pandemia a través de zoom. Luego comenzaron los ensayos.
- ¿También por zoom?
No. Comenzamos a ensayar el año pasado cuando se permitió, nos poníamos en círculo, alejados uno del otro. Sandra y Pao con los barbijos puestos, Matías (clarinete) y yo (voz) no. Fue más o menos en septiembre – octubre de 2020, época en que grabamos el streaming, sacamos los permisos y fuimos a grabarlo a CABA en un estudio de televisión. No quisimos ensayar vía zoom pero sí preparamos los videos. Es muy complicado, alguna vez ensayamos con un bandoneonista de Europa vía zoom pero era un solo instrumento, nosotros estábamos acá todos juntos y él salía vía zoom como para pactar algunas cosas pero entre el delay y las cosas que suceden, las sonoridades diferentes, se hace muy difícil. Entonces lo que hicimos fue cada uno grababa en su casa, primero se hacía la base de la música, me la mandaban, yo le ponía la voz en mi casa, la devolvía, luego se editaba, así hicimos nuestra versión de Cambalache, Los Mareados, Vuelvo a Sur, Sin palabras, hicimos videos, hasta hicimos un ciclo por internet que se llamó Gracias a pesar de todo y en cada fase de la luna teníamos un invitado distinto que también grababa desde su casa. Fue otra forma de lograr contenidos y mantenernos en acción.
fotografïa Patricia Cuscuela
- Gracias Gabriela por tu cálida disposición. Gracias Sandra, Paola y Matías, estuvieron presentes todo el tiempo a través de los relatos de Gabi. Gracias Luna y Fango por la música maravillosa y por resistir.
Sandra Valdovinos (violín); Paola Siervo (piano); Gabriela Maceira (voz) y Matías Borinelli (clarinete) integrantes de LUNA Y FANGO Tango de Cámara. Imagen cedida por LUNA Y FANGO.
Facebook: Luna y Fango
Instagram: @lunayfango