Año III

28 de septiembre de 2023, La Plata, Buenos Aires, Argentina

La voz de las niñeces

Por Gabriela D’Onofrio

 “El olor a lápiz y a Cristian hoy tampoco vino, señorita” escribe Claudia Bernazza en su relato Polvo de las tizas.

Cristian, un niño cuya voz no puede expresar el dolor, muestra en el relato lo vulnerable de su voz, y con él, el de las niñeces. Aquí, la escuela y la calle se quedaron sin tiza para escribir la realidad del niño protagonista de la historia.

La voz de las niñeces queda condenada a ocultarse por carecer de fuerza suficiente como para ser escuchada. No hay un equilibrio en la puja con las voces de los adultos y así se hace ausente.

La voz. La posibilidad de alzar la voz es una condición que no viene dada solo por el hecho de pertenecer al género humano.

En la columna de Opinión de Metafórica de la primera edición, me referí a la educación en pandemia y tomé una idea que tiene que ver con la perspectiva  de lxs estudiantes, con su ilusión de pertenecer, jugar a ser parte del entramado. Esa idea me ronda, me impregna y emerge hoy respecto de la voz.

Esta flecha clavada  la traslado a la voz de las niñeces. La voz que no llega a concretarse como acto de rebeldía. También queda en un “como si”, como si existiera

La idea del “como si”, es un concepto fundamental en el desarrollo evolutivo en el período de niñez, donde se imita al adultx para supuestamente, aprender roles sociales que luego se plasmarán en el futuro.  Un juego que “prepara” para la vida adulta. El juego del “como si”.

El “como si”, implica una acción supuesta, por fuera de lo real.  En este caso, refiere a algo aparente, que no se da. No se termina de concretar. Convenientemente queda abierto, tal vez para lavar las culpas abiertas de lxs adultxs.

La voz tenue pende de un hilo. La necesidad queda suspendida de ese hilo débil. Si el hilo se corta, la necesidad cae o se hace invisible. 

La fragilidad de la voz y la fragilidad de lo visible en las niñeces se pone en evidencia en la obra Con ternura venceremos de Claudia Bernazza (1) y Damián Lambusta donde ya en la presentación, los autores anticipan: “Queremos acercarles una historia de catacumbas y subsuelos de la Patria. Una historia muy poco visitada. Una historia invisible”.

Esa historia se hunde en una niebla profunda, invisible, que desdibuja las líneas de los derechos. Allí, en el profundo pozo oscuro de la complicidad y la insensibilidad de lxs adultxs, cae y se ahoga la voz de unx niñx. Lo que se hace intencionalmente invisible, lleva consigo el poder violento de la mordaza. En este caso, puesta adrede por el mundo adulto.

Claudia Bernazza.
Imagen cedida por C. Bernazza

(1)

Claudia Bernazza nació en La Plata, en junio de 1960. Es maestra, ingeniera agrónoma, magíster en Educación y doctora en Ciencias Sociales de FLACSO Argentina.

Actualmente, es diputada nacional y precandidata del Frente de Todxs en las PASO 2021 para renovar su banca por la provincia de Buenos Aires. Su primer mandato fue en el período 2007 – 2009. Cuenta con una extensa trayectoria en la gestión pública nacional, provincial y municipal, especializándose en temas de administración pública y planificación gubernamental. Integra la Comisión Directiva del Instituto Patria, donde coordina los cursos y comisiones de trabajo.

Su actuación también se vincula a las organizaciones comunitarias de niñez. Junto con su esposo, “Quique” Spinetta, abrieron las puertas de Lugar del Sol, una de las organizaciones fundadoras del Movimiento Nacional de los Chicos del Pueblo. Actualmente, participa activamente de las Organizaciones de lxs Chicxs del Pueblo.

Ha publicado numerosos libros y artículos de su especialidad. Su último libro es Con ternura venceremos. Historia, presente y convicciones de las organizaciones que abrazan, escrito junto a Damián Lambusta.

Claudia Bernazza es vicepresidenta de la comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, e integrante de la Comisión Bicameral de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes. Integra, además, las comisiones de Familias, Niñez y Juventudes; Economías y Desarrollo Regional; Intereses Marítimos, Pesqueros y Fluviales; Comunicaciones e Informática y Modernización del Funcionamiento Parlamentario.

Ejerció como maestra de escuelas primarias hasta 1983, año en que comienzó su experiencia como familia de acogimiento. En junio de 1986, junto a su esposo, Enrique “Quique” Spinetta, fundan el Hogar Lugar del Sol. En 1988, fundaron, junto a otros dirigentes, el Movimiento Nacional Chicos del Pueblo bajo la consigna CON TERNURA VENCEREMOS. En la actualidad, Lugar del Sol participa de la comunidad de organizaciones CHICXS DEL PUEBLO.

https://claudiabernazza.ar/laspalabrasylosdias/12-el-polvo-de-las-tizas.php

http://claudiabernazza.ar/

CRÉDITO DE LA FOTO DE PORTADA

Kaloian Santos Cabrera

@kaloian.santos

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *