Año III

27 de septiembre de 2023, La Plata, Buenos Aires, Argentina

Voz poética. Donde todo hace sentido y lo da vuelta. con diana bellessi

Diálogo con Diana Bellessi, por Magdalena Biota

La voz poética, podemos acordar, constituye un lugar, un locus: el espacio y el tiempo consagrados a lo errático, la paradoja, la pregunta y el misterio. Un diálogo con la materia misma de la lengua que se habla y calla en el mismo gesto, y al hacerlo construye sentidos poniendo luz en la forma. Hay infinitos caminos hacia esa verdad indómita del poema; atisbarlos a través de la voz de Diana Bellessi es reconocer la imponente belleza de lo pequeño. Conversamos. Es de noche, y celebro su compañía en la quietud y el silencio de mi casa. Cálida, Diana habla de sus ritos, de las ausencias, del tiempo y la música.

MB: En algún lugar dijiste que el poema es el más difícil de todos los géneros porque lleva mucho tiempo, pero se produce en un instante. Al escribirlo, ¿qué relación percibís entre la contemplación sostenida y el arrojo? ¿Entre la perseverancia amorosa y paciente, y el salto vital e indómito del deseo?

DB: Con el poema todo es un misterio. Porque llega o no llega, una es una cazadora furtiva y de pronto está ahí. Se lo escribe, y se lo lee.  Siempre se lo espera. Es el regalo de la vida.

MB: Si “el poema es una música verbal” ¿qué lugar ocupa el canto para vos como poeta?

DB: Es un canto interno. Una música verbal que se apoya en el accidente, en lo inesperado, pero esperado de la sintaxis, donde todo hace sentido y lo da vuelta al mismo tiempo, es un juego de niños grandes, como cuando era niña y jugaba a las escondidas hasta que mis amigos se aburrían de no encontrarme y se iban a sus casas, o en la sorpresa del instante ¡pica! Al minuto ¡ya! Andá a saber de qué estoy hablando…

MB: Alguna vez te escuché decir que al leer en público, a partir del intercambio, alguno de tus poemas en parte se reescribió. ¿Creés que la poesía es una forma verbal específica de la comunicación? Y en caso de que sí ¿qué aportes tiene la experiencia comunicativa poética para la interacción verbal comunicativa entre las personas?

Dije que al leer en voz alta ese concierto que es la lectura, advertía algún pequeño detalle que debía ser cambiado, lo advertía frente al público, el público te lo dicta, y eso sí que es un misterio, y cuando digo misterio es que no lo puedo explicar.

MB: Latinoamérica es una tierra de poetas, así la visionás vos, ¿creés que la experiencia política del continente, con sus tradiciones populares, la persistencia de voces cantadas ancestrales como forma de reclamo civil y las resistencias a distintas formas del coloniaje y los imperialismos, tiene un origen en este ser poético del continente?

DB: Sí.

MB: Sé que adorás a los animales ¿les lees poemas?

DB: Les hablo mucho, y les canto también a mis Yin Yan, Blanca y Negro, y ellos me responden con todo su amor, y les canto también a los pajaritos y me parece que ellos me responden, más sola, más triste más me responden…

Poema de Diana Bellessi

He construido un jardín como quien hace
los gestos correctos en el lugar errado.
Errado, no de error, sino de lugar otro,
como hablar con el reflejo del espejo
y no con quien se mira en él.
He construido un jardín para dialogar
allí, codo a codo en la belleza, con la siempre
muda pero activa muerte trabajando el corazón.
Deja el equipaje repetía, ahora que tu cuerpo
atisba las dos orillas, no hay nada, más
que los gestos precisos
dejarse ir para cuidarlo
y ser, el jardín.
Atesora lo que pierdes, decía, esta muerte
hablando en perfecto y distanciado castellano.
Lo que pierdes, mientras tienes, es la sola compañía
que te allega, a la orilla lejana de la muerte.Ahora la lengua puede desatarse para hablar.
Ella que nunca pudo el escalpelo del horror
provista de herramientas para hacer, maravilloso
de ominoso. Sólo digerible al ojo el terror
si la belleza lo sostiene. Mira el agujero
ciego: los gestos precisos y amorosos sin reflejo
en el espejo frente al cual, la operatoria carece
de sentido.Tener un jardín, es dejarse tener por él y su
eterno movimiento de partida. Flores, semillas y
plantas mueren para siempre o se renuevan. Hay
poda y hay momentos, en el ocaso dulce de una
tarde de verano, para verlo excediéndose de sí,
mientras la sombra de su caída anuncia
en el macizo fulgor de marzo, o en el dormir
sin sueño del sujeto cuando muere, mientras
la especie que lo contiene no cesa de forjarse.
El jardín exige, a su jardinera verlo morir.
Demanda su mano que recorte y modifique
la tierra desnuda, dada vuelta en los canteros
bajo la noche helada. El jardín mata
y pide ser muerto para ser jardín. Pero hacer
gestos correctos en el lugar errado,
disuelve la ecuación, descubre páramo.
Amor reclamado en diferencia como
cielo azul oscuro contra la pena. Gota
regia de la tormenta en cuyo abrazo llegas
a la orilla más lejana. I wish you
were here amor, pero sos, jardinera y no
jardín. Desenterraste mi corazón de tu cantero.

Biografía de Diana Bellessi

Diana Bellessi nació en Zavalla, provincia de Santa Fe, Argentina, en 1946. Estudió Filosofía en la Universidad Nacional del Litoral. Ha publicado numerosos libros que la consagraron como una de las poetas contemporáneas en lengua española con mayores reconocimientos. En 1993 recibió la beca Guggenheim; en 1996 la Beca Trayectoria en las Artes de la Fundación Antorchas; el Diploma al Mérito de la Fundación Konex (2004); en 2007, el premio Trayectoria en poesía del Fondo Nacional de las Artes; en 2010, el Premio Internacional de Poesía “Ciudad de Melilla”, España; y en 2011 el Premio Nacional de Poesía. Publicó ‘Tener lo que se tiene. Poesía reunida’ (2009), galardonado con el Premio Fundación El Libro al Mejor Libro Argentino de Creación Literaria de ese año. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *